Fuente: Diario Rotativo de Querétaro, México
Fuente: Diario Rotativo de Querétaro, México
Noticias relacionadas con el mundo de la radio, AM, FM, Onda Corta, Satélite, Medios de Comunicación e Internet
La radio FM Neo de Villa María, Córdoba, se convirtió en la primera radio cooperativa de la ciudad tras ser recuperada por sus trabajadores y de esta forma pasó a conformarse como Cooperativa de Trabajo y Consumo Futuro.
Mediante un acuerdo realizado en la Secretaría de Trabajo local, la firma Radio Futuro Sociedad de Hecho cedió los bienes a sus ex empleados, actuales miembros del flamante grupo asociativo en formación.
De esta forma, la emisora ubicada sobre calle Buenos Aires al 1070 se ha erigido como la primera radio recuperada por sus trabajadores y constituida como cooperativa en la ciudad cordobesa de Villa Maria.
Desde entonces la denominada Cooperativa de Trabajo y Consumo Futuro se hizo cargo de la señal radial que comenzara a funcionar en abril de 2009, dirigida por los socios José Luis Luque, Juan José Pairola y Alberto "el Chino" Pérez.
Frente al posible cierre definitivo de la radio, los trabajadores buscaron la alternativa de la cooperativización. "Compañeros de cooperativas como El Sol (Sandro Cejas) y EL DIARIO (Daniel Sánchez) se acercaron para asesorarnos. Al igual que desde el gremio de prensa (Cispren), tanto de la conducción local como provincial, que estuvieron desde el primero hasta el último momento", indicaron.
Fuente: voltairenet
Santa Cruz de Tenerife, 6 ago.- El grupo parlamentario socialista ha pedido al Gobierno de Canarias la retirada del decreto y del pliego de condiciones del concurso de adjudicación de las emisoras de FM, al entender que no es el momento político adecuado y que su contenido no ha sido consensuado.
Así lo manifestó a Efe el vicepresidente del Parlamento y miembro de la dirección del grupo Socialista, Juan Carlos Alemán, quién lamentó que el Gobierno de Canarias no haya hecho nada por conseguir que el decreto fuera consensuado entre los grupos parlamentarios.
Consideró que este consenso era preciso al tratarse de un concurso muy sensible y que tiene que ver con la competencia de operadores y la libertad de expresión.
Alemán señaló que el Gobierno de Canarias no ha hecho nada para alcanzar ese acuerdo y ha actuado de espaldas al primer grupo de la Cámara y a los operadores y advirtió de que no es lógico que se incida en el mismo error que se cometió con la ejecución de las licencias de televisión donde "se las guisó y se las comió el Gobierno solo".
Advirtió que el pliego de este concurso corre el peligro de ser sometido a múltiples recursos, algunos de inconstitucionalidad, lo que a su juicio, produciría los mismos problemas que los suscitados con la licencia de la televisión autonómica, sobre los que ya hay, dijo, sentencias condenatorias para el Gobierno que de consolidarse conllevaría el pago de indemnizaciones.
Además el dirigente socialista consideró que es absolutamente inoportuno convocar un concurso que se adjudicará en plena campaña electoral, lo que puede ser entendido como "si quieres licencias, pórtate bien".
Recordó que este decreto lleva mucho retraso, con lo cual esperar un tiempo más y dejarlo para después de las elecciones de mayo no supondría un perjuicio más y aseguró que si su partido gana las elecciones se compromete a sacar este concurso tras consensuarlo con los grupos políticos.
"Sacar ahora el concurso huele mal", dijo Alemán, y señaló que aunque no exista intencionalidad en las fechas, sí parece que la hubiera.
Alemán afirmó que este decreto supone tomar decisiones para los próximos 15 años, por lo que insistió en que no es correcto que sean tomadas por un gobierno al que le queda menos de un año de gestión.
Fuente: ABC, España
El proyecto, que fue aprobado por la Comisión de Cultura de la Cámara y que exige un 20% de música local, genera el rechazo de radioemisoras y posiciones encontradas en artistas.
Se supone que debería beneficiarlos a todos, pero entre los actores involucrados hay más disenso que coincidencias, sobre el proyecto que el miércoles fue aprobado por la Comisión de Cultura de la Cámara Baja (por segunda vez) y que intenta fijar en un 20% la emisión de música local en las radios chilenas. Se trata de la ley presentada en junio del año pasado por Enrique Estay, diputado UDI por la IX Región, y que busca confirmar la presencia del repertorio nacional en el dial de las más de 1.200 emisoras que funcionan en el país y que están agrupadas bajo la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi).
Luis Pardo, presidente de esta entidad, se declara contrario a la iniciativa que debe debatirse nuevamente la próxima semana en el Congreso. "Se trata de un proyecto inconstitucional e irrealizable", comenta. "No sólo vulnera la libre voluntad de los empresarios de tener sus radios bajo su propia línea editorial, sino que no considera que hay muchas emisoras alejadas de los centros urbanos que no van a poder cumplir con esas exigencias. Simplemente, porque no tienen cómo".
Aunque declara que no esperan incentivos para cumplir con la norma, sí admite que con "algún beneficio" se haría más factible su cumplimiento. "La programación musical está sujeta a muchas variables y su perfil artístico es subjetivo. No es algo que se pueda reducir a porcentajes. Mejor sería incentivar a las radios con rebajas tributarias, como ocurre en otros países, para que esto funcione. Pero como algo arbitrario, que es lo que se propone, no estamos de acuerdo".
Enrique Estay, el diputado que presentó esta iniciativa (inspirada, a su vez, en el artículo número 15 de la Ley de la Música, aprobada en 2004), no está de acuerdo con la tesis de los incentivos que propone Archi: "Esta es una ley de fomento a la música y no contempla financiamiento. Si así fuera, tendría que ser una propuesta del Ejecutivo, ya que consideraría recursos públicos".
El diputado admite que la radio no es el único soporte que podría ser sometido a una legislación de fomento de la música, pero cree que este es un "primer paso y muy importante. En la redacción de esta ley, se comparó con otras legislaciones vigentes en países con la misma disyuntiva, y se ha comprobado que es algo que funciona perfectamente, sin vulnerar la libre competencia. Además, hemos propuesto que en ese 20%, un 5% sea dedicado al folclor y que las radios puedan cumplir con esta exigencia en dos bloques horarios: de 00 horas al mediodía y desde ahí, hasta las 24 horas. La radio tiene una misión con la música chilena y debe cumplirla".
La inspiración de fondo, en todo caso, tiene que ver con la desigual presencia de los repertorios foráneos y locales en las radios del país. De acuerdo con los informes de ejecución radial que emite semestralmente la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), que es el estudio más cercano disponible para determinar cómo se reparte la torta en las emisoras, el promedio histórico arroja un 90% de cancionero extranjero, contra un 10% de música nacional. En algún momento, se intentó "incentivar" a las radios con campañas como Ojo con la Música Chilena, pero esas iniciativas no entregaron los resultados esperados y la cosa sigue igual. Algo que contrasta con los vecinos: por ley, en Argentina se emite un 30% de música nacional y un 50% en Brasil.
La opinión de los músicos entrega más matices sobre el problema. El cantautor Fernando Ubiergo, que por años fuera presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), celebra "cualquier iniciativa que tienda a promover la música chilena en radios". Pero admite que no es del gusto de los músicos que se les "toque por decreto". "Si me dieran a elegir, preferiría una opción más consensuada con los radiodifusores. Buscando porcentajes globales y de acuerdo al perfil editorial de cada emisora. Pero, a la vez, también pienso que las radios tienen un compromiso que no está escrito, pero que es ineludible y que tiene que ver con que desarrollan su función empresarial en concesiones que le confiere el propio Estado. Creo que eso, de algún modo, las obliga a un compromiso con la difusión de lo local y con preservar cierto repertorio chileno. El patrimonio musical de este país".
La tramitación de la ley sigue adelante, pero con observaciones. El miércoles pasado, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa, pero descartó las sanciones y multas a las radios que no cumplan con la norma. Una situación que para Archi demuestra que esto es sólo "letra muerta". Sin embargo, el diputado Estay pretende corregir esta indicación y también la del 5% de repertorio folclórico, que también fue desechado el miércoles.
La SCD, en tanto, a través de su director, Juan Antonio Durán, apoya la iniciativa y considera lamentable la postura de "oposición absoluta" de Archi durante la tramitación de la polémica ley.
Fuente: La Tercera, Chile
Fue en FM Ciudad, ayer al mediodía, cuando encontraron una caja con dibujos y escritos.
Un nuevo hecho amenazante ocurrió en una radio de nuestra ciudad. Esta vez fue en FM Ciudad, a cargo de Hernán Commisso, ubicada en Comandante Escribano 875, en barrio Belgrano.En ese sentido, un grupo de compañeros fue recibido este lunes en su despacho por Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Si bien el funcionario manifestó estar al tanto de la situación, el encuentro sirvió para acercar las últimas novedades y establecer acciones futuras.
En dicha reunión se acordó agotar todas las instancias para que la situación de Radio Residencias vuelva a la normalidad lo antes posible, esta vez en manos de los que hacemos la 96.5 todos los días desde hace más de 10 años.
Queremos aclarar que la radio jamás salió del aire y que actualmente la 96.5 está pasando música, publicidades y -en horarios rotativos- el mensaje que los trabajadores dimos al aire el viernes 31 de julio, algo que valoramos.
Por último, queremos agradecer las innumerables muestras de solidaridad recibidas en los últimos días por parte de oyentes, anunciantes y organizaciones de distintos sectores, como así también el apoyo brindado por colegas y medios de comunicación de la ciudad y el país, que se han puesto a nuestra disposición.
Seguimos buscando la manera de volver al aire lo antes posible. Y agradecemos la buena predisposición del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos para allanar el camino y facilitar las gestiones.
Para seguir en contacto con nuestra situación, entren a este sitio y dejen un mensaje a través del formulario o vía facebook. Si querés enterarte por twitter, seguí @vascopablo
Fuente: Página web de FM Residencias
![]() |
La ceremonia del 82º aniversario de RTI.
|
![]() |
Radio Taiwán Internacional fue fundada el 1 de agosto de 1928 en Nanjing.
|
![]() |
La plataforma DMA archiva audios de carácter histórico como los discursos del padre de la República de China, el doctor Sun Yat-sen.
|
![]() |
La plataforma DMA recopila también vídeos de entrevistas importantes realizadas por RTI.
|
![]() |
El primer ministro Wu Den-yih elogió en su discurso el éxito de RTI por saberse adaptar a la condiciones que se han presentado con el tiempo lo cual ha permitido que se mantenga inquebrantable y cada vez más firme a través del tiempo.
|
![]() |
El director de la Oficina de Información del Gobierno Johnny Chiang (izquierda), el primer ministro Wu Den-yih (centro izquierda), la presidenta de RTI Sunshine Kuang (centro derecha), el director general de RTI Phillipe Wang (derecha) activaron la plataforma DAM en el aniversario de la radio. Fuente: Radio Taiwan Internacional |
Antes de nada, quiso aclarar que el gasto anual de la radio no suponen los 20.000 euros que los ‘populares’ dijeron. La suma, en realidad, asciende a un total de 14.892 euros. «Non sei de onde sacaron esa cifra, se o mes costa pouco máis de 1.200 euros», añadió.
Asimismo, explicó que la radio es un servicio útil para el municipio y de momento no se proponen hacerla desaparecer.
Aceptó que Internet es un medio mucho más inmediato que el radiofónico. No obstante, manifestó que la gente de Poio, si quiere saber de Poio, tendrá más opciones escuchando la radio que en la red. «A min paréceme un bo servicio e un medio fundamental para ter a xente informada», indicó.
No obstante, quiso recordar que la radio todavía está «comezando» y dispone de muchos programas de temática variada: deportes, cultura, etc. Las novedades sobre los equipos de Poio y las asociaciones culturales están a la orden del día.
Además, a pesar de llevar poco tiempo funcionando ya se están registrando buenos niveles de audiencia y no sólo dentro del concello, sino que también «chegando a zonas de O Salnés e o Morrazo».
«Trátase dunha radio participativa», explicó, «tódalas asociacións e colectivos poden acceder a ela. É unha radio libre, sen ningún tipo de censura».
Fuente: Diario de Ponteveedra, EspañaLa Cadena COPE ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Principado que marginó a esta casa en el concurso de frecuencias de FM. De las diez nuevas licencias otorgadas tres fueron para la SER, otra para Mediapró, sin proyecto de radio conocido, otra más para KISS FM, que se dedica a utilizar sus postes para repetir la señal sin crear puesto de trabajo alguno, mientras el resto fueron a parar a empresas sin trayectoria radiofónica reconocida.
La decisión fue impulsada desde la consejería de Administraciones Públicas que dirige Ana Rosa Migoya y el Consejo de Gobierno del Principado la aprobó el pasado 7 de julio; un día antes de que el presidente del Ejecutivo asturiano, el socialista Vicente Alvarez Areces, anunciara que no se iba a presentar a las próximas elecciones autonómicas y casi a la misma hora en la que la selección española de fútbol se enfrentaba a Alemania en las semifinales del mundial de Sudáfrica.
La COPE, al igual que otros operadores de radio afectados por la decisión, ha considerado injusta y arbitraria la resolución desde un primer momento. Han sido muchas las muestras de apoyo recibidas por la COPE, tras quedar excluida del reparto, y muchas también las voces críticas contra la decisión del Gobierno de Areces. Entre otras, la del alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, que consideró una “cacicada” la resolución de un concurso “movido por el partidismo para beneficiar al PSOE”.
También ha habido críticas al presidente del Principado y a su consejera Ana Rosa Migoya, incluso, desde el propio Gobierno asturiano. Ha sido el caso del Director General de Mayores, Alejandro Suárez, que es además el coordinador de IU en Oviedo, y que en estos micrófonos se preguntaba “¿Quién está legitimado para repartir carnés de pluralismo”, al tiempo que expresaba que “siempre me he sentido libre en la COPE para decir lo que me ha dado la gana, incluso, opiniones contrarias a la editorial de la empresa radiofónica”.
El pluralismo informativo fue uno de los argumentos que utilizó el Gobierno asturiano para resolver el concurso de frecuencias de FM. Sin embargo, destacados socialistas como el diputado Benjamín Gutiérrez o el ex diputado José Amado Mallada han puesto a la COPE como “un ejemplo de pluralidad inequívoca”.
El ex presidente del Principado, el socialista Juan Luis Rodríguez Vigil, reconoció en los micrófonos de COPE que el reparto de licencias de radio tiene trastienda. En su opinión “estas cosas son como son” y hay resoluciones administrativas que requieren “motivación adecuada”. A renglón seguido añade que “no sé si en este caso la ha habido” pero “lo que estoy diciendo tiene miga”.
Así las cosas, la COPE ha decidido emprender acciones legales contra el Gobierno de Asturias y, de momento, ya está presentado el recurso contra el reparto de frecuencias de FM.
Noticias Paceñas se comunico con los que hacen este nuevo medio de comunicación y ayer martes visitó sus flamantes estudios ubicados en la planta alta del Club Artesanos José Altube, y encontramos trabajando a una voz muy conocida Charly Harper.
Le preguntamos que nos cuente la génesis de este joven proyecto y con la habitual verbosidad que lo caracteriza nos dijo:
FM 95,3 "Contacto" nace justamente por conocer esa necesidad que hay en una ciudad como esta y teniendo en cuenta que uno anda por aquí y por allí haciendo radio, que es lo que en definitiva quiere la gente? Por ahí quiere escuchar música, por ahí está cansada de noticias, por ahí la gente quiere algo mucho más llevadero más fresco más audaz.
Y creo que de alguna u otra manera en los últimos seis años nos la hemos ingeniado para acercarle eso a la gente que quiere, pasando por diferentes radios a las cuales les agradecemos mucho habernos dado el espacio, como por ejemplo: FM Masiva, FM Fuego tenemos muy lindos recuerdos de esos lugares, porque cuando uno esté dentro de cuatro paredes en un estudio de radio vive un montón de cosas, muchas emociones, muchas veces uno comparte más tiempo con la audiencia de una radio que con los propios familiares de uno, porque muchas veces también para sentarse cuatro horas a hablar hay que andar mucho y no hay horarios, porque pueden ser las 10 pueden ser las doce o tres o cuatro de la mañana y por ahí estar hablando con alguien que nos da posibilidad de hacer aire.
Por eso sabemos positivamente que no hay medios sin gente que auspicie eso, es imposible la revista, el diario, la radio o la televisión si no hay auspiciantes. Y por ahí hace muchos años atrás cuando tenía veinte años, sin querer estaba conociendo gente que iba a seguir viendo durante mucho tiempo, anunciantes que hoy están conmigo, como por ejemplo Jorge Rossini o como por ejemplo Daniel Paleci, gente que he conocido muchos años atrásy que sin querer cuando yo les vendía perfumes "me fueron ayudando".
Y cuando comenzó todo esto de hacer radio local, ellos tal vez dijeron "y bueno vamos a darle una mano a este pibe que tal vez hoy quiere hacer radio" y fue ahí cuando empezamos a recibir el apoyo de mucha más gente que se fue sumando y hoy por hoy nos seguimos encontrando con esta gente amiga que nos ha acompañado durante tantos años.
Ahí nace justamente la idea de hacer una radio como la que tenemos hoy, aquí, en el primer piso del club Altube, llamada "FM Contacto", para estar en contacto con las emociones, para estar en contrato entre las generaciones. Porque hacemos programas que lo pueden escuchar desde el más pequeño de la familia hasta el más grande. Esa es la idea justamente de FM Contacto, unir a la gente teniendo como común denominador la música.
Periodista- Usted es el director del medio?
Harper Acá justamente hay una idea de manejar la radio de la mejor manera posible y soy yo quien está al frente de la radio, exactamente. Y me acompaña un equipo de personas jóvenes y talentosas que por ahí pueden estar físicamente o no, pero siempre están y son los que hacen justamente un producto como este.
Periodista Emiten las 24 hs.
Harper Justamente la idea es estar las 24 horas acompañando a la gente con una excelente programación musical y con programas en vivo. Por el momento tenemos dos en vivo. Que van de 9 a 13 hs y de 13 a 17 hs, más adelante posiblemente tengamos un locutor más si nos acompaña para estar hasta las nueve de la noche.
Periodista porque medios se pueden contacta con la radio?
Harper lo pueden hacer telefónicamente al 02320 439073 y también por mensaje de texto al 15 6188 0717.
Fuente: Diario Noticias Paceñas, Argentina
«Es estos momentos de crisis es improcedente este gasto», apuntó el líder de la agrupación conservadora.
En este sentido, Javier Domínguez afirmó que «ya no vale todo en el Concello», al tiempo que reclamó todavía más recortes. «De seguir así, al final y como siempre, la deuda la pagarán los bolsillos de los vecinos», apuntó.
De hecho, el portavoz del PP recalcó que es el momento de «un cambio de gobierno, gestión y planificación del Ayuntamiento».
Fuente: La Voz de Galicia, España
El CAC ha recibido 297 solicitudes y ha aprobado 293 transformaciones, mientras que ha declarado "inadmisibles" las 4 restantes concesiones, según ha informado este organismo en un comunicado.
De las nuevas licencias, 178 son concesiones de radiodifusión de FM con carácter comercial, 60 corresponden a radiodifusión DAB, 54 a televisión digital local, y una a una concesión de televisión de ámbito nacional.
Las nuevas licencias tiene una vigencia de 15 años a contar desde la fecha de su transformación, mientras que las concesiones tienen una duración de 10 años.
Fuente: ABC, España
Minutos antes de las 7 comenzó el fuego en el interior de la sala de locutores del viejo edifico de calle Emilio Civit. Un cortocircuito en una estufa habría sido el causante de las llamas. No hay heridos y los bomberos ya controlaron la situación.
Tras haber desgranado el pliego de bases que regirá el concurso público para la adjudicación de licencias de radio FM, se puede percibir que el Gobierno de Canarias primará con la máxima puntuación a aquéllos proyectos (Sobre nº 2) que plasmen un planteamiento de máxima calidad en lo que respecta a (i) programación propuesta, (ii) viabilidad económica, (iii) viabilidad técnica, y (iv) fomento del empleo.
Esto significa que la administración se aleja de beneficiar planteamientos que tan sólo puedan ejecutar una clase de técnicos, para dar prioridad a ofertas que respondan coherentemente a los 4 bloques de valoración. Es decir, a los proyectos que sean realizados por un equipo multidisciplinar compuesto, como mínimo, de 4 profesionales interrelacionados entre sí: Abogados expertos en Derecho Audiovisual, Ingenieros de Telecomunicaciones, Economistas y Sociólogos vinculados con los medios. Si a esto se les añaden los Licenciados en Comunicación Audiovisual en el grupo de trabajo, el proyecto de emisora de radio gozará, a priori, de la máxima puntuación.
Así lo ha querido dejar claro la base 12 del pliego relativa a los criterios de valoración de los méritos. En ella se desarrollan 18 apartados divididos de siguiente forma:
1.- Propuesta de emisión y programación: 8 criterios, con 225 puntos en juego.
2.- Segmento económico y estructural: 3 criterios, con 80 puntos atribuibles.
3.- Propuesta Tecnológica: 3 criterios, con 60 puntos asignables.
4.- Fomento del empleo: 4 criterios, con 35 puntos en liza.
Con esto se pone fin a muchos tópicos en materia de memorias objeto de valoración por la mesa de contratación para dar las licencias audiovisuales.
En primer lugar, los proyectos ya no quedan en manos un único técnico sino que deben ser tratados por varios profesionales interrelacionados entre sí para ser lo más competitivos posible.
En segundo lugar, el equipo multidisciplinar que se encargue de elaborar el proyecto debe de seguirlo hasta el resultado final: si tiene el premio de la licencia también ha de evitar su pérdida por la vía judicial; en cambio, si no tiene el éxito esperado debe de tratar ganar la licencia neutralizando a los indebidamente premiados.
Por último, se fomenta que la conexión entre Abogado experto de Derecho Audiovisual, Ingeniero de Telecomunicaciones, Economista, Sociólogo y Licenciado en Comunicación Audiovisual, sea lo más intensa posible. Un vínculo sólido, sobre el que pivota la columna vertebral de la adecuación de la emisora a los criterios de las bases. Con esta fórmula, no sólo se puede conseguir un proyecto técnico lo más competente posible sino, también, un proyecto defendible ante las instancias judiciales.Radio nacional Jujuy celebró ayer sus 39 años en el aire. En la oportunidad recibieron una plaqueta recordatoria Oscar Contreras, Raúl Abán y Enrique Herrera, trabajadores que cumplieron más de cuarto de siglo en tan prestigiosa emisora.
El acto contó con la presencia del vicegobernador Pedro segura quién estuvo acompañado por el Obispo Marcelo Palentini, el director de la misma Gustavo Martinez , el ministro de Infraestructura , doctor Fernando Frias, la delegada de la autoridad federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Salma Haidar , entre otros invitados.En la oportunidad recibieron una plaqueta recordatoria Oscar Contreras, Raúl Abán y Enrique Herrera, trabajadores que cumplieron más de cuarto de siglo en tan prestigiosa emisora. Luego el Obispo Palentini bendijo las instalaciones y expresó su satisfacción por estar en este acto apoyando a este medio “que siempre difundió proyectos que benefician a la comunidad jujeña”.
Posteriormente su director Gustavo Martinez destacó los logros del último año y la pronta instalación de un equipo para poder llegar a los lugares más alejados de la provincia y la incorporación de la frecuencia de RN a internet.
Para finalizar el acto, hizo uso de la palabra el Vicegobernador de la provincia, Pedro Segura, destacando la labor que cumple esta medio que “cada día crece más por el bien de la comunidad y es un gran apoyo para los que se hayan en los lugares más alejados “. Luego se refirió a la importancia de la implementación de la nueva ley de medios audiovisuales “que permitirá una mayor pluralidad de voces”. Instándolos –por último- a “seguir trabajando como lo vienen haciendo hasta ahora para y por la comunidad jujeña”.
Fuente: Diario Jujuy Noticias, Argentina
El embrolloso marco del Decreto sobre Servicios de Comunicación Audiovisual. En Canarias emiten en la banda de FM unas 500 frecuencias, que actualmente actúan de manera alegal. La saturación del espectro en las islas es consecuencia de 20 años sin regulación en este campo. La vigente planificación viene impulsada desde el Gobierno estatal y toma forma en el llamado Decreto sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, un texto aprobado con prisas, sin contar con el sector y sin debate en el Parlamento regional. Además de esto, el decreto parece dejar fuera a las emisoras comunitarias al no contemplar su particularidad reservando frecuencias para ellas.
Eso obligaría a estas emisoras a concursar en igualdad de condiciones frente a las radios comerciales lo que inevitablemente, tal y como está planteada la baremación para la adjudicación de licencias, las llevaría a la desaparición. En sí misma, esta situación refleja una fuerte paradoja ya que desde la Administración Estatal se contempla la reserva de frecuencias para estas emisoras en el punto 2 del artículo 32 de la Ley General Audiovisual (ante la que los medios no lucrativos también han manifestado su descontento). Pero, como suele ocurrir en la redacción de las leyes, tras lo que se escribe se disimulan las voluntades políticas subyacentes.
En el caso canario no se revela voluntad alguna de facilitar el mantenimiento y consolidación de las emisoras comunitarias ya que no se refleja explícitamente la existencia de éstas ni se les permite adaptar su realidad a la regulación de las ondas. Esto las deja en una encrucijada jurídica, ya que tendrán que elegir entre presentarse a un concurso que saben que van a perder, con la esperanza de poder recurrir ante los tribunales y poder así arañar su reconocimiento y legalización, o mantenerse al margen de la distribución legal de frecuencias y emitir de forma ilegal con el consecuente riesgo jurídico que esto representa.
Las radios comunitarias, la libertad de expresión y el desarrollo comunitario. Una radio comunitaria es una estación de transmisión que ha sido creada con la intención de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyo interés es sólo su propio desarrollo social y cultural. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radios pirata). En España las radios comunitarias surgieron a principios de los años 80 y, salvo contadas excepciones, ninguna tiene licencia de emisión.
En Canarias se cuentan más de 25 emisoras de este tipo como, por ejemplo, Radio Guiniguada en Gran Canaria (con más de 20 años de trayectoria), Radio Pimienta en La Orotava, Onda Común, Radio Popular Canaria en La Laguna o Radio Tajaraste en El Hierro. Se agrupan en torno Federación de Radios Comunitarias de Canarias (FERCCA) y todas tienen en común un intenso trabajo colectivo basado en la libre participación, el impulso del acceso de todas las personas al espectro mediático y la reivindicación de la pluralidad informativa y la libertad de expresión.
La actual situación de Canarias ha venido precedida por conflictos similares en otras comunidades autónomas. El más conocido es el caso de Madrid donde el Tribunal Supremo desestimó la adjudicación de licencias ante una denuncia de la Unión de Radios Comunitarias por dejarlas fuera del proceso, y que se añade a otro varapalo anterior, cuando también el Supremo eliminó en esa comunidad el decreto de televisiones locales de 2005.
¿Se apuesta o no por la participación ciudadana? Ante circunstancias así, cabe preguntarse por qué se financian acciones destinadas a la participación ciudadana a nivel autonómico y municipal y no se coopera para mantener y consolidar los proyectos ciudadanos, autónomos y participativos, que ya existen, como es el caso de las radios comunitarias. De cualquier forma, todo hace pensar que en los próximos meses la ciudadanía canaria asistirá a un nuevo enfrentamiento a cuenta de este asunto entre colectivos sociales y administración.
Fuente: Lo que pasa en Tenerife
En el encuentro, celebrado en la propia casa radial, con la presencia de trabajadores del Museo Municipal, el Sectorial de Cultura, oyentes y trabajadores se aludió a la alta responsabilidad de mantener informado al pueblo y el compromiso del colectivo para contribuir a la formación de las pasadas y presentes generaciones.
Momento especial fue la entrega, por parte de los integrantes del Museo Municipal, del libro “Paraninfo. Un magnicidio frustrado”, de la escritora cubana Ivón Deulofeu, con el que se recordó uno de los atentados planificados para asesinar al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
El reconocimiento a los locutores, realizadores, directores de programas, asesores, periodistas y trabajadores en general, además de la lectura de los versos compuestos por Goyito Badía, uno de los fundadores de la emisora, constituyeron acciones para que el colectivo de la casa radial se sintiera más comprometido con el pueblo al ofrecer una programación con calidad.
Esta emisora, pionera de la Radio Cubana, salió al aire por primera vez gracias a Gaspar Estévez Pérez, el Primero de agosto de 1939, con las siglas CMJQ Radio Nuevitas, informaba lo publicado por los diarios de la época, así como las crónicas sociales.
Fuente: Página web de la emisora
Mientras muchas entidades sociales y organizaciones no gubernamentales se aprestan a poner en funcionamiento sus lazos comunicacionales con la puesta en el aire de varias radiodifusoras tras las pautas que le acuerda la nueva Ley de Medios, radio Residencias, que comenzó a transmitir a mediados de los '80, por cuestiones económicas y debido a la falta de pautas publicitaria, cesó la difusión de sus programas.
Los empleados de la emisora marplatense fueron notificados en un primer momento que el cierre sería para noviembre, pero en las últimas horas les anunciaron que ya no saldrían al aire porque se adelantaba la determinación.
La noticia sorprendió a los oyentes e incluso a algunos de los empleados de la FM marplatense, una de las decanas de la radiofonía de la ciudad.
Los trabajadores confirmaron que tienen la promesa de que serán indemnizados, aunque por otro lado existe la posibilidad de que se forme una cooperativa entre los propios empleados para mantener las fuentes de empleo.
Cuando se indagó acerca de los motivos del cierre, trascendió que la empresa RadioCoop SA. había decidido cerrar la emisora, argumentando que no sería viable económicamente.
En las últimas horas se le comunicó al personal que la decisión de cierre se adelantaba. Tras salir del aire ayer por la mañana, los trabajadores pudieron igualmente recuperar la señal, para al menos comunicarles a los oyentes la situación.
Inmediatamente, múltiples sectores se solidarizaron y comenzaron diferentes gestiones para lograr la continuidad de la tradicional emisora.
El destino de la radio es aún incierto, aunque sus oyentes esperan reencontrarse pronto con las voces que a diario los acompañaban.
Fuente: La Voz, Argentina
En 1988 nació el Día de la Bicicleta de Radio Vozy el encargado de promover la celebración, José Gerardo Fernández, responsable de la emisora en A Coruña, no tenía muy claro si la iniciativa podría funcionar. Le asaltaba incluso la duda de si habría bicis en los domicilios de los coruñeses, que tienen que convivir con las cuestas, el tráfico, la lluvia y otros inconvenientes para la práctica de este deporte.
Según comenta José Gerardo Fernández, «el primer paso para consolidar este día era convencer a la gente de que no se trataba de una competición, sino de un paseo en el que podía participar gente de todas las edades y condición física. El segundo era contar con la colaboración de empresas e instituciones, y el tercero y más importante fue el apoyo que dio la ciudadanía participando en la convocatoria».
Como dato histórico queda la participación en el conjunto de las convocatorias de más de 250.000 personas en total, es decir, la población de toda la ciudad, alcanzando, según fuentes policiales, más de 15.000 personas en alguna de las citas.
Este año se celebrará la edición número 23 del Día de la Bicicleta en el mes de noviembre, cuando la temporada ciclista ya haya terminado para que los participantes y aficionados puedan estar acompañados por profesionales como Óscar Pereiro, Marcos Serrano, Ezequiel Mosquera, David Blanco, Gonzalo Rabuñal, Eva Castro o Rocío Loureda.
Fuente: La Voz de Galicia, España